Date: Mon, 26 Jan 1998 17:33:30 -0500 (EST) From: Kelly MacCreadySubject: PBIColombia - Paquete de Informacion #92 Peace Brigades International Equipo PBI-Colombia Información-Catorce días Núm. 92, del 29 de diciembre de 1997 al 11 de enero de 1998 ****************************************************** 1.- NACIONAL ****************************************************** “EL BÁTEMAN TIENE INFILTRADOS A JEFES PARAMILITARES” “La guerra a muerte que libran paramilitares y guerrilleros llevó al movimiento subversivo Jaime Báteman Cayón a infiltrar a los grupos de autodefensa que operan en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales. Para intentar ‘ubicar y golpear’ a los ‘paras’, el grupo guerrillero, responsable del secuestro de los periodistas William Parra y Eduardo Maldonado, está montando un complejo y moderno sistema de comunicaciones que cubre los departamentos de Tolima, Meta, Caldas, Boyacá y Cundinamarca. Las acciones e intenciones del Báteman las puso al descubierto la semana pasada la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional, al mando del coronel Óscar Naranjo, tras capturar en Rovira (Tolima) a seis de los cabecillas del grupo subversivo. (...)” (El Tiempo, 29.12.97) “DETIENEN A PRESUNTOS ‘PARAS’ EN VENEZUELA” “Un grupo de siete colombianos acusados de tener vínculos con paramilitares fue pasado ayer a tribunales militares de Venezuela, luego de ser detenidos el pasado fin de semana en la zona limítrofe entre el estado venezolano del Táchira y el departamento del Norte de Santander, confirmaron voceros militares venezolanos. Este grupo sería el autor material de varios secuestros ocurridos en la región fronteriza durante los últimos meses, según el general Rosales Mendoza. La detención de las siete personas se produce a unos pocos días de que Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia, revelara haber recibido 140 firmas de venezolanos pidiendo asesoría en la instalación de organizaciones paramilitares en Venezuela. Mientras el ministro venezolano de Defensa, vicealmirante Tito Rincón Bravo, aseguraba que en su país no ha ni habrá nunca paramilitares.” (El Tiempo, 31.12.97) “FARC AMENAZA A ALCALDES DEL SUR” “Con un mensaje de advertencia para sus colegas del sur del país fue liberado el alcalde electo de Puerto Rico (Caquetá), James Cañas, quien había sido secuestrado por guerrilleros de las Farc el pasado 1° de diciembre. (...) En las manos portaban un mensaje con la advertencia para los alcaldes de Huila, Caquetá y Putumayo para que cumplan con sus programas de gobierno y no incurran en irregularidades que vayan en contra de una administración transparente. El bloque sur de las Farc, que tiene una fuerte influencia en esa zona del país, sostuvo que los mandatarios que no cumplan con estas indicaciones se convertirán en objetivo militar y podrían sufrir graves consecuencias antes de terminar con su período de gobierno.” (El Espectador, 2.1.98) “NUEVOS MANDATARIOS PIDIERON PAZ” “Promoviendo el cese del conflicto armado y el combate contra la pobreza, 32 gobernadores cerca de mil alcaldes y cientos de concejales y diputados iniciaron un mandato de tres años, en una jornada en la que no se reportó ningún incidente protagonizado por la guerrilla o por los paramilitares, que han intimidado a los burgomaestres. (...) Según una investigación dirigida por el ex consejero de paz Jesús Antonio Bejarano y elaborada por una universidad privada, 622 de los 1073 municipios del país están bajo la presión de las Farc y del ELN. (...)” ( El Colombiano, 3.1.98) “EL EJÉRCITO PIDE INVESTIGAR AL CINEP” “El Ejército Nacional pidió ayer a la Fiscalía General de la Nación investigar a los funcionarios del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) que el pasado 19 de diciembre denunciaron la masacre de unas 40 personas en el Urabá, en límites entre Antioquia y Chocó. El comandante de la Decimoséptima Brigada del Ejercito, general Martín Orlando Carreño Sandoval, calificó de ‘irresponsables’ a los miembros del Cinep y los acusó de ser culpables del éxodo de centenares campesinos. (...) Al ser consultado sobre las afirmaciones del Ejército, el sacerdote jesuita Gabriel Izquierdo, director del Cinep, se ratificó en las denuncias y pidió a la Fiscalía realizar una investigación exhaustiva. ‘Hasta el momento hay 27 personas muertas. También existen fosas con 13 personas enterradas. Además, es completamente falso que los campesinos hayan salido por lo que denunciamos’, dijo Izquierdo. (...)” (El Tiempo, 3.1.98) “EU DEBE PRESIONAR A MILITARES COLOMBIANOS, RECLAMA EL NYT” “El Gobierno de los Estados Unidos debe presionar a los militares colombianos para que tengan un mayor respeto a la autoridad civil y arresten a los grupos paramilitares que operan en el país, afirma hoy el diario The New York Times. En uno de sus editoriales, el periódico estadounidense agrega que estos ‘escuadrones de la muerte’ son responsables de la mayor parte de la violencia política que ocurre en Colombia, de parte del tráfico de cocaína y de hacer llegar los beneficios de esta actividad criminal a manos de los líderes de los carteles de la droga. ‘Existen pruebas definitivas de que los paramilitares tienen conexiones estrechas con los militares y frecuentemente hacen el “trabajo sucio” para éstos’, agrega el diario, que señala que en varias ocasiones los jefes militares han dicho que no puede encontrar al líder de los paramilitares, Carlos Castaño. Esto, añade, a pesar de que la prensa logra con cierta frecuencia visitarle en su cuartel general y entrevistarle sin dificultad alguna. (...)” (El Espectador, 4.1.98) “DEBATE POR EL EDITORIAL DE THE NEW YORK TIMES SOBRE COLOMBIA” “Distintas voces se escucharon ayer acerca del editorial del diario estadounidense que pidió al gobierno de su país presionar a los militares colombianos para que respeten la autoridad civil y combatan los grupos paramilitares. El ministro de Defensa, Gilberto Echeverri Mejía, defendió las instituciones castrenses y aseguró que en las filas puede haber casos aislados que relacionan a paramilitares con militares, pero que eso no es una política gubernamental. El fiscal Alfonso Gómez Méndez dijo que se debe hacer conjuntamente frente al fenómeno y no dejarnos dividir por presiones externas. El defensor del pueblo pidió a la Unión Europea que presione al Gobierno de Colombia para que no se sigan violando los derechos humanos.” (El Espectador, 5.1.98) “MUJERES SE DECLARAN VEEDORAS DE PAZ” “Los conflictos que enfrentan en el albergue de Pavarandó (Mutatá), con sus compañeros y con el Ejército, llevo a las mujeres desplazadas del Urabá chocoano a declararse veedoras de paz. En un documento dicen que están dispuestas a participar en las negociaciones con el Gobierno para organizar el retorno a sus parcelas, pero advirtieron que no lo aprenderán hasta que las condiciones de seguridad están dadas para proteger la vida de sus hijos. Solicitaron, para ejercer su papel como agentes de paz dentro del albergue, alfabetización, capacitación en derechos humanos y negociación de conflictos y asistencia sicológica, entre otras cosas. La situación de violencia que han sufrido durante varios meses, las motivó a realizar el proyecto que esperan sea aceptado y apoyado por el gobierno.” (El Tiempo, 5.1.98) “FARC PERSIGUE DESPLAZADOS” “Un grupo de campesinos desplazados por la violencia y quienes se encuentran refugiados en Neiva (Huila), denunciaron una persecución por parte del bloque Sur de las Farc, por haber sufragado en las pasadas elecciones. Los desplazados, del municipio de Morelia (Caquetá), aseguraron que más de cien familias tuvieron que abandonar sus fincas ante las amenazas de integrantes del III frente de las Farc, movimiento subversivo que al parecer creó una lista de las posibles víctimas.” (El Espectador, 6.1.98) “NUEVA VOLADURA AL OLEODUCTO OBLIGA A SUSPENDER BOMBEO” “El domingo anterior, a las cinco y diez de la tarde, subversivos, al parecer del frente Domingo Laín, del Ejército de Liberación Nacional (Eln), perpetraron el primer atentado del año contra el oleoducto Caño- Limón Coveñas y el número 507 en la historia de la Empresa Colombiana de Petróleo (Ecopetrol). (...) Informaciones entregados a los medios de comunicación por funcionarios de Ecopetrol indican que los daños ecológicos tras el ataque son incalculables para la región, ya que el derrame alcanzó los 3.000 barriles de crudo, que se esparcieron sobre zonas ganaderas y fuentes hídricas que bañan las praderas de esta rica zona ubicada en el Piedemonte llanero. (...)” (El Espectador, 6.1.98) “CONDENADO A 28 AÑOS FIDEL CASTAÑO” “El fundador de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, Fidel Castaño, fue condenado en ausencia a una pena de 28 años de prisión por el Tribunal Nacional como responsable de la masacre de varios pobladores de Puerto Bello, en Antioquia. Pese a que la condena proferida por el Tribunal Nacional fue sólo por la muerte de seis campesinos -los cadáveres que aparecieron- las versiones de testimonios recogidas por las autoridades indicaban que los muertos fueron 43. La providencia cobija también a diez miembros del grupo paramilitar que comandaba en aquella época Castaño. La matanza ocurrió entre los años 1989 y 1990. (....)” ( El Colombiano, 7.1.98) “LAS ‘METIDAS DE PATA’ DE LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD” “En su afán por mostrarle al país a través de los medios de comunicación niveles de eficiencia en sus acciones, los organismos de seguridad del Estado vienen cayendo de manera reiterativa en graves equivocaciones, que incluso les ha costado la vida a personas lejanos a cualquier conflicto. El caso más reciente sucedió el fin de semana pasado cuando la Policía mostró Justino Rubiano como máximo jefe del cartel del Llano, quien resultó ser un trabajador. La Policía y el Departamento Administrativo de Seguridad llevan el récord de las embarradas. Casos como el de Inaia Sue, donde un celador fue asesinado, le pueden costar al Estado millonarias demandas y lógicamente la pérdida de credibilidad en las autoridades que se enorgullecen de sus ‘golpes’.” (El Espectador, 7.1.98) “40 MIL MILLONES PARA DESPLAZADOS ANUNCIA GOBIERNO” “Recursos por 40 mil millones de pesos destinará el Gobierno Nacional para la atención de la población desplazada por causa de la violencia, que según los cálculos oficiales llega a 300 mil personas en la actualidad. El presidente Ernesto Samper expedirá el jueves en Cartagena un decreto a través del cual pone en marcha el Plan Nacional para la atención de los desplazados, que involucrará esfuerzos de 34 instituciones estatales. (...) El Gobierno reconoce en la actualidad la existencia de 300 mil desplazados internos, aunque estadísticas de organizaciones no gubernamentales como Codhes estiman el fenómeno en cerca de un millón de personas. (...)” (El Tiempo, 7.1.98) “SIN LICENCIA, CONVIVIR DE ALTO BAUDÓ” “Después de comprobar las irregularidades cometidas por los integrantes de la cooperativa de seguridad del municipio de Alto Baudó, la gobernación del Chocó tomó ayer la decisión en un consejo de seguridad de suspender la licencia de la Convivir Reservistas del Chocó. La Cooperativa fue asociada como un grupo de seguridad privado del alcalde saliente Angel Rubith Rivas, quien ha tenido enfrentamientos verbales fuertes con el alcalde entrante, Misael Soto Córdoba. Entre las irregularidades de esta convivir están la requisa a particulares, violación de domicilios, porte ilegal de armas y de uso privativo de las fuerzas militares, señaló el gobernador del Chocó Luis Gilberto Murillo Urrutia. (...) Hoy, en un consejo extraordinario de seguridad al que asiste el superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada Julio César Vásquez, será analizada la situación jurídica y operativa de las otras cinco convivir que funcionan en el departamento. (...)” (El Tiempo, 8.1.98) “CAPTURAN COMANDANTE DE GRUPO ‘PARA’ QUE OPERA EN ANTIOQUIA” “El presunto comandante del Bloque Minero de las Autodefensas de Córdoba y Urabá (Accu), José Gonzalo Sánchez, alias El Tigre, fue capturado ayer por unidades adscritas a la policía de Antioquia. (...) Alias El Tigre es ex guerrillero del Epl y según informes de inteligencia habría participado en la toma del corregimiento El Aro (Ituango), donde fue asesinado un número no precisado de personas y quemadas 40 viviendas, generando un desplazamiento de los habitantes hacia Puerto Valdivia y Santa Rita. (...) La población de Ituango, ubicada a 190 kilómetros por carretera desde Medellín, en los últimos días se ha convertido en territorio de disputa entre paramilitares y guerrilla, quienes se pelean la zona selvática del Parque Natural de Paramillo, donde las Accu aspiran a tener un control absoluto. (...)” (El Espectador, 8.1.98) “COMIENZA REGRESO DE DESPLAZADOS” “En albergues transitorios en el sector de Villahermosa, Río Truandó, se instalarán los primeros 520 desplazados del Albergue de Pavarandó que regresarán el 14 de enero al municipio de Riosucio, Chocó, tras permanecer casi diez meses en el destierro. (...) ‘Los campesinos no llegarán de inmediato a sus parcelas y casas sino que ocuparán un campamento donde reactivarán, de manera gradual, sus actividades económicas y sociales’, dijeron voceros de la iglesia de Urabá. (...) La Iglesia confirmó que hay voluntad de los grupos armados de respetar la vida de esas personas, ‘Pero lo más importante es que, a su regreso, los campesinos conformarán Comunidades de Paz para ejercer autonomía y mantener distancia del conflicto armado y sus protagonistas’.” (El Colombiano, 8.1.97) “NOMBRADOS LOS MINISTROS DEL INTERIOR, TRANSPORTE Y TRABAJO” “El presidente Ernesto Samper anunció ayer la recomposición política de su gabinete y nombró a tres nuevos ministros : Alfonso López Caballero, ministro del Interior ; Rodrigo Marín Bernal, ministro del Transporte ; y Carlos Bula Camacho, ministro de Trabajo. (...) López Caballero, quien reemplaza a Carlos Holmes Trujillo en el Ministerio del Interior, dijo que su acción estará dirigida a cooperar en la organización de las elecciones en un ambiente de plenas garantías y transparencia para todos los sectores políticos y candidatos que participen en el debate para Congreso y para presidente de la República. Además se comprometió a trabajar por la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la paz , dentro de los esquemas que ha trazado el presidente Samper. (...)” (El Espectador, 10.1.98) “SIGUE BÚSQUEDA DE FOSAS COMUNES CERCA DE PAVARANDÓ” “Una comitiva integrada por miembros del CTI y la Fiscalía Regional en Urabá continuaba ayer con la búsqueda de fosas comunes en las que, según versiones de varios campesinos, permanecen alrededor de 30 cadáveres de civiles y combatientes caídos en medio de la guerra que libran las Autodefensas de Córdoba y Urabá y el 57 frente de las Farc cerca al albergue de desplazados de Pavarandó, Mutatá. El hallazgo de los cuerpos de dos hombres en jurisdicción del sitio Urada, el jueves pasado, confirmó que las denuncias de los labriegos y del Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, no eran infundadas, ni apresuradas como lo señaló la XVII Brigada, del Ejército en Urabá, hace una semana. (...)” (El Colombiano, 10.1.98) “E.U. FRENA AYUDA AL EJÉRCITO” “Cinco meses después de la firma de un acuerdo que permitió la reanudación de ayuda militar estadounidense a Colombia, el Ejército sigue sin recibir asistencia en materia antinarcóticos por no haber notificado debidamente a Estados Unidos sobre la buena conducta en derechos humanos de sus militares. A raíz de las descertificaciones de 1996 y 1997, Estados Unidos canceló toda la asistencia militar a Colombia, pero un acuerdo bilateral firmado en agosto pasado reactivó el envío de municiones, vehículos, equipos de comunicaciones y fondos para mantenimiento, entre otros. Sin embargo, como informó ayer el periódico estadounidense The Washington Post, hasta el momento Estados Unidos no ha enviado buena parte de los 37 millones de dólares presupuestados para este año. Esto se debe a que el Ejército no ha logrado entregarle al gobierno estadounidense una lista satisfactoria de las unidades que están siendo investigadas por violaciones a los derechos humanos. Las Fuerzas Naval y Aérea sí lo han hecho y por lo tanto ya han recibido varios millones en ayuda militar. (...)” (El Tiempo, 11.1.98) ****************************************************** 2.- MAGDALENA MEDIO ****************************************************** “YONDÓ MARCHARÁ POR SUS GOBERNANTES” “Una marcha pacífica realizarán los habitantes del municipio antioqueño de Yondó este miércoles 31 de diciembre, para pedir que cesen las amenazas contra el alcalde y los concejales electos. los organizadores de la jornada informaron que de esa forma quieren expresar su voz de solidaridad hacia el burgomaestre entrante y los concejales que resultaron elegidos el pasado 26 de octubre. (...) Se estableció que existen serias amenazas contra los gobernantes electos y que, incluso, se habla de saboteo para impedir su posición el próximo primero de enero.” ( El Colombiano, 29.12.98) “SIETE HERIDOS EN ATAQUE EN BARRANCABERMEJA” “(...) El (...) ataque ocurrió el domingo a las 9 de la noche en el sitio La noche caliente, un populoso bailadero ubicado a la entrada del barrio Primero de Mayo, en el nororiente de Barrancabermeja, considerado como uno de los sitios de mayor concurrencia durante la época de fin de año en esta localidad. El reporte de la policía señala que al lugar arribó un número indeterminado de hombres fuertemente armados que sin mediar palabra dispararon indiscriminadamente durante unos diez minutos contra las personas que se encontraban en el lugar. Al final de la balacera, los delincuentes hicieron detonar granadas de fragmentación para cubrir su retirada. (...) El comandante de Policía para el Magdalena medio, coronel Joaquín Correa López, dijo que ya se inició la investigación con base en las versiones que entregaron los testigos (...) La Policía desestimó una retaliación contra personas al margen de la ley, pues en un primer análisis de antecedentes se descartó la vinculación de las víctimas con grupos de extrema izquierda. (...)” (El Tiempo, 30.12.97) “302 ASESINATOS EN BARRANCA” “Un total de 360 muertes violentas se registraron en Barrancabermeja, durante 1997 de las cuales 302, el 84 por ciento, fueron asesinatos cometidos con distintas clases de armas. La mayor parte de los homicidios fueron causado con armas de fuego, 236 del total (...). Las armas blandas cegaron la vida en 66 oportunidades.” (Vanguardia Liberal, 3.1.98) “EN MEDIO DE LAS BALAS” “Una verdadera pesadilla vivieron los habitantes del bario la Esperanza, sector nororiental de la ciudad, la noche del sábado cuando quedaron en medio de un fuego cruzado, que duró más que una hora. (...) Según versiones conocidas por Vanguardia Liberal, se presentó un encarnizado enfrentamiento armado, entre los efectivos de la Policía Nacional acantonada en Barrancabermeja y miembros de las milicias urbanas del autodenominado Ejército de Liberación Nacional, Eln. (...) Sin embargo, los habitantes de este populoso sector, desmintieron la afirmación, catalogando la acción, como un ‘ataque indiscriminado contra la población civil, porque en ningún momento se presentó algún enfrentamiento’, indicaron. Según dieron a conocer, la fuerza pública llegó disparando a ‘diestra y siniestra’, sin ninguna clase de miramientos o respeto por los civiles, especialmente los menores de edad, que componen cerca de 40 por ciento de la población en La Esperanza. (...)” (Vanguardia Liberal, 4.1.98) “MÁS APOYO, MENOS ACTOS DE GUERRA” “Después de los hechos presentados en el barrio La Esperanza, la noche del viernes, (...) los residentes de otros sectores de Barrancabermeja y de la misma zona nororiental, denunciaron otra serie de hechos que los mantienen inmersos en un clima de miedo e incertidumbre. Incursiones paramilitares, imprudencia contra la población civil en los constantes operativos de registro y control por parte de los efectivos de seguridad del Estado, intimidación y abusos por parte de la guerrilla y hasta un alto porcentaje de delincuencia común, conforman el patético cuadro de acciones, que se ven obligados a soportar los barranqueños, especialmente los que habitan en la zona sur y nororiental de la ciudad (...) Ayer, mientras los habitantes de La Esperanza, medio se reponían del enfrentamiento, con armas de largo poder presentado en la zona, vecinos de algunos sectores del Primero de Mayo, el barrio más grande y de mayor población del nororiente y del Puerto Petrolero, se vio enfrentado a otra situación particular. (...) Similar ‘visita’ recibieron la misma noche en el barrio La Paz, (...) el Progreso y el Barrancabermeja, ubicados en el nororiente. En el Jorge Eliécer Gaitán, (...) grupos al parecer paramilitares, fuertemente armados (...) patrullaron varios minutos las calles (...)” (Vanguardia Liberal, 5.1.98) “ELN SE LLEVÓ EL ALCALDE DE SAN PABLO” “Miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) privaron de la libertad al alcalde de San Pablo, Bolívar, Hugo Amador Méndez. El burgomaestre es sometido a un ‘juicio’ por asumir el cargo, tras las advertencias que había hecho la agrupación guerrillera, según octavillas repartidas entre la población. (...) En los mismos pasquines, el ELN anuncia que también ‘enjuiciará’ a los concejales de la localidad. Méndez, (....) asumió su cargo el pasado primero de enero. (...)” ( El Colombiano, 9.1.98) “EN MEDIO DEL FUEGO CRUZADO “ “Basados en el viejo adagio popular de ‘que la unión hace la fuerza’, los vecinos de los sectores nor y suroriental de Barrancabermeja , decidieron juntar esfuerzos para mostrar a la opinión pública en general, la situación que vienen padeciendo como consecuencia del conflicto armado que se ha tomado la zona. En una carta abierta, las distintas juntas de acción comunal de los casi 60 barrios que componen este importante conglomerado humano del puerto petrolero, pidieron a las distintas organizaciones defensoras de los derechos humanos; autoridades municipales, departamentales y nacionales y a la prensa una ‘acción inmediata para proteger nuestras vidas y bienes’. (...) En su misiva, los vecinos exponen una serie de hechos, ocurridos desde finales de diciembre y los primeros días de 1998, los cuales, según afirmaron, ‘son una clara muestra de las violaciones de los derechos humanos a que se ven sometidos.’” (Vanguardia Liberal, 10.1.98) “APLAZADO EL RETORNO DE DESPLAZADOS” “Nuevamente fue aplazado el retorno de 78 familias desplazadas por la violencia en esta localidad del Magdalena Medio antioqueño, el cual estaba previsto para el 19 del mes en curso. Así lo dio a conocer la personera municipal, Elizabeth Ruiz, quién indicó que el retorno de estas familias, las cuales se encuentran listas desde hace varios días, se tuvo que postergar para finales del mismo mes, debido a una serie de trabas por parte del gobierno nacional que no ha ofrecido políticas clara para garantizar el regreso de los desplazados de esta zona del país.” ( Vanguardia Liberal, 11.1.98) ****************************************************** 3.- SECTORES- ONGs ****************************************************** “DEBATE POR EL EDITORIAL DE THE NEW YORK TIMES SOBRE COLOMBIA” “JAIME PRIETO, PRESIDENTE COMITÉ SOLIDARIDAD PRESOS POLITICOS” “‘Nada lo que dice el diario es nuevo, lo importante es que lo haya expresado un medio tan prestigioso, al que no se le puede acusar de ser agente del comunismo internacional o enemigo de las fuerzas militares latinoamericanas que son regularmente las explicaciones que dan los militares y el ministro cuando hay acusaciones de esta naturaleza. El editorial hace afirmaciones muy importantes con relación al papel que debe tener la comunidad internacional frente al problema colombiano.’” (El Espectador, 5.1.98) “COMUNIDAD DEL CARMEN DE ATRATO (CHOCÓ) EN GRAVE RIESGO” “ (...) El día 5 de diciembre de 1997 hacia las 12 :15 en el sector barrio La Paz fue asesinado el señor RUBEN DARIO MAYA, de 35 años de edad, quien trabajaba como minero. El día 30 de diciembre de 1997, siendo las 2 :30, en sector La Elice, vereda Habita el joven de 17 años JHON FREDY ALVAREZ VALDERRAMA, fue asesinado por individuos que se movilizaban en una moto. El día 31 de diciembre de 1997, a las 7 :00 p.m., y después del entierro del joven Jhon Fredy Alvarez, en la zona urbana, sector El Puente, se produjo un atentado en contra del señor JAIME RAMIREZ PALACIO, de 27 años de edad, en el cual resultaría herido por disparos de arma de fuego. Posteriormente sería trasladado al hospital local en donde, al parecer los mismos sujetos atentaron en su contra, causándole la muerte de manera instantánea. El día 3 de enero de 1998 hombres desconocidos llegaron a la vivienda del señor GILDARDO TABORDA, ubicada en la zona rural La Mariela, procediendo a asesinarlo en la cama y en presencia de sus familiares. También hemos sido informados que varios jóvenes del municipio han sido amenazados en el sentido de que se atentara contra sus vidas sino desocupan la población en un plazo de 48 horas. A su vez, han venido circulando versiones entre la población en donde se les alerta sobre la necesidad de preparar de 40 a 70 tumbas en el cementerio local, pues en los próximos días existirá una campaña de limpieza. Es de resultar que los responsables de estos hechos son personas que se movilizan con total libertad en el municipio en motos sin placas, sin que hasta la presente se tengan noticia de medias para contener su libre accionar. (...)” (CODEHSEL, ACCIÓN URGENTE, 6.1.98) ****************************************************** 4.- EQUIPO PBI-COLOMBIA ****************************************************** ACOMPAÑAMIENTO A YONDÓ (ANTIOQUIA) El día 6 de enero 1998, miembros de PBI acompañaron a CREDHOS en una comisión para recoger testimonios acerca de una incursión paramilitar ocurrido el día 25 de diciembre de 1997 en la zona rural del municipio de Yondó. ****************************************************** 5.- TEMA-ARTÍCULO-ENTREVISTA ****************************************************** “DESPLAZADOS, ¿OTRO AÑO A LA DERIVA ?” “Para muchos analistas, el desplazamiento masivo de colombianos fue el hecho más grave y uno de los más relevantes de la realidad nacional en el año que terminó. Si no hubiera otros índices para medir la agudización del conflicto interno que vive Colombia, bastaría señalar el imparable incremento de personas que han tenido que abandonar sus tierras por causas de la confrontación armada para hacer ver a propios y extraños la exacta dimensión de la guerra que nos desangra. El número de desplazados supera ya, como se sabe, el millón. En 1997 fueron 250.000 los colombianos que se vieron sometidos a este drama inhumano. Según informes alarmantes , dados a conocer el año pasado, cada hora se desplazaron cuatro familias campesinas. Pequeñas cabeceras municipales se han visto inundadas por flujos poblacionales imprevistos, para cuyo atención no están preparadas, y las grandes ciudades capitales, como Bogotá o Medellín, reciben a diario un incontenible éxodo campesino. El hecho es que ni el gobierno central ni las administraciones departamentales, y mucho menos las alcaldías de las poblaciones afectadas, han podido o sabido dar a los desplazados la atención humanitaria requerida. Colombia, y en ella Antioquia muy por encima de otros departamentos, se convirtió en tierra de refugiados. Con esa pudicia nacionalista con que solemos no mirar de frente los problemas, nos escandalizamos cuando se nos compara con países que han sufrido la deportación masiva de civiles por causa de una guerra, como ocurrió en Bosnia y como sigue ocurriendo en la región de los Grandes Lagos, en Africa. Pero la verdad es que, aunque los nuestros sean refugiados internos de una guerra interna, la situación ya ha desbordado el control por parte del gobierno y de las autoridades regionales o locales y debe ser afrontada internacionalmente. La atención humanitaria a los desplazados sobrepasa la capacidad nacional. Es hora de buscar una instancia supranacional, como la ONU por intermedio de la Acnur, que permita garantizar un mayor acatamiento a las normas de derecho internacional humanitario, cuya violación está en la raíz de los desplazamientos, y ayude también a subsanar las deficiencias que por razones de orden económico o político están impidiendo la adecuada atención a estas víctimas desamparadas de la violencia. Queremos llamar la atención sobre este asunto, apenas arrancando el año, porque creemos que el país debe reaccionar y no seguir mirando el problema como un asunto de orden público o un fenómeno pasajero que se arregla con el pasar de los días. Es prioritario buscarle una solución humanitaria a esta tragedia. No basta decirles a los refugiados que vuelvan a sus lugares de origen, donde subsisten los síntomas violentos que motivaron su destierro. Para ser francos, ninguno de los mandatarios regionales que han iniciado su gestión en estos días ha planteado una solución adecuada. Y esa impotencia es dolorosa y decepcionante, porque son miles y miles de colombianos los que están viviendo la pesadilla. Una pesadilla que hiere los sentimientos humanitarios no ya de Colombia, sino de la comunidad internacional. Los desplazados están sumidos en el desarraigo y la miseria. Y, como lo dijo el Papa, en su reciente mensaje para la Jornada de la Paz, ‘quien vive en la miseria no puede esperar más ; tiene necesidad ahora y, por tanto, tiene derecho a recibir inmediatamente lo necesario’. (Subrayado del documento). 1997 fue el año amargo de los desplazados. ¿Seguirán a la deriva en 1998 ?” (El Colombiano, 4.1.98) * * * * * * * * * * * * kelly.maccready@sympatico.ca
This month's news | CSN Home